5 tips básicos para mejorar tus campañas de leads

Crear una campaña de marketing digital exitosa es el objetivo de muchas agencias y negocios. Una campaña bien elaborada y fundamentada es el diferenciador que nos permitirá posicionarnos en un mundo lleno de competencia. Para lograrlo, en muchas agencias se realiza una investigación profunda que nos acerque a nuestro buyer persona. Le dedicamos horas y horas a esa investigación para llegar a una posible respuesta y, cuando creemos que la tenemos, hacemos nuestros anuncios y lanzamos la campaña.

Pero, ¡oh sorpresa! Nuestra campaña ha generado cero leads y el gasto cada vez se eleva más. Antes de echarte al coliseo y enfrentarte a los leones (tu cliente), mejor sigue estos 5 pasos que te ayudarán a identificar dónde está el fallo. A veces, un simple indicador puede advertirnos desde antes cuál es el problema. Si detectamos a tiempo qué está fallando, podremos corregir la campaña y su contenido fácilmente, y evitaremos ser devorados por los leones.

1 – Lleva un registro de tus métricas

Las plataformas como Meta nos ofrecen muchas métricas, y todas dicen algo importante. Hay que saber interpretarlas y, sobre todo, llevar un registro. Herramientas como Looker Studio de Google nos ayudan a hacer un seguimiento diario y en tiempo real de nuestras campañas. Pero el verdadero beneficio está en visualizar gráficas de comportamiento. Entre tantos números, es fácil perder de vista el objetivo real de la campaña (leads, alcance, interacción, etc.), por lo que contar con un elemento visual de análisis es una gran ventaja.

Además, puedes detectar patrones con más claridad. ¿Tienes una frecuencia alta y tu alcance no crece? Probablemente estés llegando al límite de tu público y mostrando tu anuncio a las mismas personas. ¿Tu frecuencia es buena pero nadie llena tus formularios? Revisa el CTR y verifica si realmente están interactuando con tu anuncio. ¡Hay muchos factores que podrían estar influyendo y que podrías estar pasando por alto!

2 – Investiga el mercado (cuánto invierte la competencia)

A la hora de planear una campaña, es vital saber cuánto invertir. Claro, el costo de tu producto y tu ticket promedio te indican cuánto puedes gastar tú, pero ¿sabes cuánto invierte tu competencia? Esto es clave, ya que la mayoría de los anuncios funcionan por un sistema de subasta: el anuncio que gana la puja es el que se muestra. Si inviertes mucho menos que tus competidores, es probable que tus anuncios no se muestren lo suficiente y por eso no generas los leads que esperas.

3 – Estructura bien tus campañas

Al momento de crear una campaña, es importante considerar que algunos anuncios conectarán mejor con tu audiencia que otros. Por eso es recomendable tener variaciones del mismo anuncio dentro de la campaña para encontrar al “ganador”. Para esto usamos una estructura 1-1-3: 1 campaña, 1 conjunto, y 3 anuncios. Si necesitas llegar a diferentes tipos de público, puedes aplicar una estructura 1-2-3: 1 campaña, 2 conjuntos (uno por tipo de público) y 3 anuncios por conjunto. Así puedes hacer pruebas efectivas.

¡Pero ojo! Hacer pruebas requiere un mínimo de inversión para que todos los anuncios se muestren de forma adecuada. Planea bien tu presupuesto mensual para que no te excedas y tengas claro cuánto puedes jugar con la inversión. No vaya a ser que te toque un coscorrón como al Chavo.

4 – Reúnete seguido con tu cliente

Aunque suene obvio, muchas veces dejamos que pase demasiado tiempo entre una reunión y otra. Y cuando por fin hablamos con el cliente, ya tenemos una pila de problemas que resolver y la confianza empieza a tambalearse. Tener reuniones constantes (aunque sean breves) ayuda a alinear expectativas, entender mejor sus necesidades reales y detectar a tiempo cualquier ajuste necesario. A veces el cliente no te dirá directamente lo que quiere, pero en una buena reunión, entre líneas, puedes detectar ideas clave para ajustar tu enfoque.

Además, estas reuniones no solo sirven para presentar avances, también son una oportunidad para educar al cliente. Explica lo que estás haciendo, los porqués detrás de cada decisión y hazlo parte del proceso. Cuando el cliente entiende el valor de cada acción, deja de ver la campaña como un gasto y empieza a verla como una inversión. Eso fortalece la relación y te da más margen para optimizar sin presiones innecesarias.

5 – Revisa el embudo completo, no solo el anuncio

Muchas veces creemos que el problema está en el anuncio, pero no revisamos qué pasa después del clic. ¿El formulario es claro? ¿La página carga rápido? ¿Hay seguimiento inmediato a los leads? Revisar todo el camino desde que alguien ve el anuncio hasta que convierte (o no) es fundamental. A veces el anuncio hace bien su trabajo, pero el resto del proceso no acompaña.

Revisa con tu cliente la landing, los formularios, la automatización de contacto y, si puedes, pregunta directamente a los leads por qué no avanzaron. Este paso puede darte la respuesta que estabas buscando desde el principio.

Compartir: